CIDH: Tres comisionados se oponen a comunicado por derechos para lesbianas y educación sexual

por | Abr 29, 2024 | Observatorio del odio, Uncategorized

Stuardo Ralón, Carlos Bernal Pulido y Gloria De Mees son tres integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que, aunque parezca insólito, se han opuesto al mensaje que ese organismo publicó por el 26 de abril, que se instauró desde el 2008 en el mundo como el Día de la Visibilidad Lésbica.

El mensaje de la CIDH por ese día conmemorativo llamaba a los Estados a “promover una educación sexual integral (ESI) apropiado a la edad, que aborde aspectos básicos sobre sexualidad humana y los impactos de las relaciones de poder históricamente desiguales que afectan a las mujeres en toda su diversidad, entre ellas, a las personas que se identifican o son percibidas como lesbianas. Esto es esencial para la erradicación de la discriminación y violencia que continúan afectándoles”.

Los comisionados marcados son los que se oponen al comunicado

Pero, además, consciente de que en varios países hay un retroceso de leyes ejecutado por movimientos antiderechos, la CIDH agrega: “…Persiste una falta de información sobre la diversidad sexual y de género, en especial dentro de planes y programas de estudio de educación escolar. Incluso se ha prohibido la enseñanza con perspectiva de género; el uso del lenguaje inclusivo en la educación básica, y se ha restringido el acceso a materiales educativos con aspectos elementales sobre las experiencias de vida de personas LGBTI. Esto perpetúa la invisibilidad histórica de las mujeres lesbianas en la sociedad y se convierte en un obstáculo adicional para la erradicación de estereotipos de género y prejuicios contra la diversidad sexual”.

Cecilia Velando, activista lesbiana y feminista de la Asociación Affidare de Arequipa, destaca que el comunicado por el Día de la Visibilidad Lésbica emitido por la CIDH sorprendió positivamente porque “ante tantas campañas en contra de las personas diversas, da alegría pensar que hay organismos internacionales que nos tienen en cuenta y quieren asegurar el bienestar de nuestras vidas, sobre todo si se hace un llamado a los Estados para reconocer la sexualidad humana, los impactos y desigualdad que nos afecta como mujeres lesbianas”.

ANTIDERECHOS SE QUITAN LA MÁSCARA

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH tiene siete miembros, cuatro votaron a favor del comunicado y tres en contra.

¿Qué les molesta tanto a los tres comisionados de la CIDH que se supone son parte de un organismo internacional que defiende y promueve los derechos humanos para todas, todes, las personas?

Según Ralón, comisionado de Guatemala, relator para los asuntos de Perú, que además ya ha sido presidente de la CIDH, y que ahora revelaría su verdadera postura antiderechos.

“Como comisionado emití voto disidente a este comunicado, especialmente por la aproximación que se ofrece de la educación sexual integral (ESI), porque no se establece con claridad su alcance y se formula de manera aislada de otros derechos y garantías previstas convencionalmente”.

Mientras que Carlos Bernal Pulido, comisionado colombiano, señala: “Voté contra este comunicado, porque el concepto de educación sexual integral es ambiguo y el comunicado no lo define. Considero que este tema exige un análisis riguroso que tome en cuenta sus alcances y riesgos, y especialmente el interés superior de los niños y las niñas”.

Curiosamente, este abogado, en su perfil de twitter, manifiesta una cita religiosa. ¿Será que la religión está antes que los derechos humanos?

“Un líder vive con las personas para conocer sus problemas. Un líder vive con Dios para resolverlos”.

En el caso de Gloria De Mees, comisionada de Suriname, el comunicado de la CIDH dejó en claro que su voto también fue en contra del comunicado sobre derechos de las lesbianas. Ella no ha emitido públicamente su explicación, como los dos otros integrantes sí hicieron a través de sus redes sociales.

Sobre la oposición de los comisionados, Cecilia Velando señala que:

“Estos comisionados ¿son personas adecuadas e idóneas para ese cargo? Al cuestionar el comunicado del organismo del que son parte, entonces están diciendo que están a favor de que nos discriminen, en contra de igualdad de las lesbianas, en contra de promover la educación sexual de las personas y de la igualdad de derechos. Ellos se oponen y comentan como su fuera una amenaza dar derechos a las lesbianas, como si se quisiera hacer un manual de sexo entre lesbianas. Y solo se trata de que se nos traten con respeto y podamos reconocer nuestra sexualidad y tener accedo a herramientas educativas. Muchas lesbianas apenas pueden acabar el colegio y tener trabajos para sobrevivir”.

Velando, además, quien es profesora y bióloga de profesión, sostiene que la arremetida del ultraconservadurismo ha ido copando espacios de poder incluso internacionales que van dejando sin espacios de justicia a las personas de las disidencias o diversidad sexual.

“Es peligroso que copen espacios de derechos humanos internacionales que a veces son los únicos en los que podemos confiar. En el Perú, la ultraderecha, el ultraconservaduriismo se apoderan del Estado que, hasta hace unos años, -aunque en pequeñas acciones-, nos daban algo de reconocimiento. Ahora la ola ultraconservadora que es una campaña internacional, que vemos en Latinoamérica y en países de Europa, se ha aliado para retroceder en derechos, para someternos a un lugar en el que simplemente sobrevivamos, que nos mantengamos invisibles, calladas, en lugares donde nadie nos vea”.

Hace unos días, varias colectivas y organizaciones LGTBIQ, incluidas las colectivas de mujeres lesbianas, se retiraron de la Mesa de Trabajo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en un contexto en el que se oponen al régimen represivo de Dina Boluarte y los retrocesos en derechos humanos que sin ningún tipo de oposición del Ejecutivo realiza el Congreso. El Sistema Interamericano se convierte en una de las pocas vías para hacer valer derecho a justicia de las personas de la diversidad sexual.