Estado peruano tiene 3 meses para explicar a la CIDH por qué no se reconoce a mamás lesbianas en DNI de su hijo

por | Ene 9, 2024 | LGTBIQ+

Jenny Trujillo y Darling Delfíin van logrando de a pocos dar pasos hacia la justicia. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha atendido su petición y ha notificado al Estado peruano que tiene 3 meses para explicar por qué solo ha reconocido la filiación de una de las madres en el documento de identidad de su hijo.

Ellas presentaron una petición ante la CIDH en 2022, y ahora a comienzos de 2024 la CIDH se pone en contacto con el gobierno de turno esperando una contestación. Si bien RENIEC puso el apellido de ambas en el DNI no colocó que ambas son las madres. Pese a que dijo que con la colocación del número de expediente se podría acceder a su caso ante cualquier eventualidad, esto solo fue mero discurso.

Jenny Trujillo y Darling Delfín exigen estar reconocidas ambas como madres de su hijo para garantizar una vida sin discriminación, el interés superior del niño, el libre desarrollo de la personalidad, la libertad personal, acceder ambas a brindarle salud, educación y otros derechos en cuanto les corresponde por la comaternidad, explica Carlos J. Zelada, abogado consultor de DEMUS para el caso.

Esta lucha ya lleva casi 10 años que son los años que va a cumplir el pequeño Daki, quien está al tanto de su situación frente a un Estado que lo excluye por tener madres lesbianas.

Gissy Cedamanos, coordinadora de LIFS, nos recuerda que el 2024, Daki cumplirá 10 años sin un DNI que lo identifique plenamente.

“Regularmente, la petición que realizaron ante la CIDH se presenta cuando los procesos judiciales nacionales se encuentran agotados; sin embargo, en este caso que la demanda de amparo contra RENIEC sigue vigente y en curso, a pesar de haber transcurrido más de 6 años, se ha configurado el llamado ‘retardo injustificado’, previsto en la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, declaró Cynthia Silva, directora de Demus.

Las co-peticionarias Demus, LIFS, Más Igualdad Perú y Raza e Igualdad han logrado que se notifique al Estado peruano de la petición para que se agilice el trámite de admisibilidad y la resolución del fondo de manera prioritaria y diligente.

¿Qué pasará ahora? Le pediremos a la CIDH unir el proceso de admisibilidad del caso y el fondo (informe que contiene las conclusiones sobre si los hechos de un caso configuran violaciones a los derechos humanos), considerando el interés superior del niño y el derecho de Daki de acceder a la justicia, concluyó Gabriela Zavaleta, responsable de incidencia de Más Igualdad Perú.