Juzgado declara inconstitucional decreto que trata como enfermas mentales a personas LGTBIQ+

por | Ago 18, 2025 | LGTBIQ+

El juzgado constitucional de Lima declaro, en primera instancia, inconstitucional el decreto supremo que patologiza, es decir, que trata como enfermas mentales a personas LGTBIQ+, al no actualizar la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).

Este decreto supremo fue firmado por la presidenta Dina Boluarte, el ministro de Salud y el ministro de Economía, el 10 de mayo de 2024. El Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) enumera las condiciones de salud que los seguros médicos deben cubrir en el Perú. El decreto refuerza estigmas contra las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans.

Fara Zamudio de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero del Perú, quien interpuso la demanda de acción popular en contra del decreto supremo, señaló que se debe seguir en alerta sobre esta medida que fue repudiada a nivel nacional e internacional por instancias que defienden los derechos humanos.

«Al iniciar esta demanda sabíamos que el contexto de lucha era difícil, pero hemos sido constantes y hay que reconocer que la comunidad LGTIQ+ y aliades, hemos hecho presión para acompañar la demanda y que el Poder Judicial sepa que seguimos luchando por nuestros derechos», sostuvo Zamudio.

Fara Zamudio de ATTTPE y congresista Susel Paredes

Javier de Belaunde, del estudio Hernández, que lleva la demanda explicó que «aún quedan jueces en el Perú que resuelven los casos con la Constitución en la mano y esta es una sentencia unánime. El decreto supremo debe ser expulsado del sistema judicial peruano porque afecta el derecho a la identidad de género y la vivencia personal».

«Es raro que en los países haya normas que discriminen, pero este es el caso en el Perú. El gobierno debería estar combatiendo prejuicios, pero no lo hace», refirió.

En tanto, Mauricio Murcia, del Colegio de Psicólogos del Perú, enfatizó en que hay atropellos a las identidades de las personas, pero que ya se debiera detener esta violencia, porque las orientaciones sexuales o identidad de género no se pueden explicar con lo que opinan los demás en el sentido conservador o religioso.

«Las opiniones personales no construyen ciencia. La identidad es una construcción personal. La formo de acuerdo a lo que me gusta. ¡Que tal atropello que una institución del Estado quiera legislar sobre cómo yo deseo ser! No existe evidencia científica de que la orientación o identidad de género se aprende por imitación, porque sino todos seríamos heterosexuales y así no es».

En la conferencia de prensa para informar sobre la sentencia del juzgado también participó la congresista Susel Paredes quien se mostró espranzadora en que desde el Derecho como profesión, se pueda aún encontrar justicia.

Esta sentencia judicial, en primera instancia, ahora deber ser confirmada por la Corte Suprema.