Ante el ataque sistemático por parte de grupos conservadores y autoridades, incluso del defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez. quienes bajo la falsa bandera de proteger a las infancias, continúan con su campaña de odio y exclusión, diverses activistas realizaron un plantón en la sede principal de la Defensoría del Pueblo, en el centro de Lima.
En el plantón se leyó un documento preparado por las organizaciones trans, solicitando la rectificación de las declaraciones vertidas por el titular de la Defensoría del Pueblo, quien -señalan- utilizó la imagen de una compañera trans afectada para burlarse de ella públicamente.

El documento fue leído por la compañera trans afectada directamente, quien denunció también el uso no autorizado de su imagen para promover discursos de odio. Tras el acto de lectura, el documento fue ingresado formalmente a la Defensoría del Pueblo como parte de la solicitud de rectificación.
Durante este acto de resistencia, personal de la Defensoría del Pueblo invitó a las representantes al interior de las instalaciones para informarles que la cita a la audiencia solicitada se dará el lunes 7 de abril.
Otro punto clave del planón fue la aprobación de la ley que prohíbe a las personas trans utilizar los baños públicos de acuerdo a la identidad de género. Lo que significa simplemente que no podrán usar los baños públicos. Esta ley fue presentada por Renovación Popular, firmada por los congresistas Alejandro Muñante y Jorge Montoya.
Maju Carrión, del Comité de Incidencia Política por la Ley de Identidad de Género, señaló que: “Este proyecto, impulsado por la bancada de Renovación Popular, es un acto de discriminación y transfobia que atenta contra nuestra dignidad. No solo nos obliga a usar baños que no corresponden con nuestra identidad de género, sino que pone en peligro nuestra seguridad al ignorar nuestras realidades y necesidades. Nosotras, las mujeres trans organizadas, seguiremos luchando por nuestros derechos hasta lograr un país en el que todas seamos reconocidas y respetadas, sin miedo ni violencia.”
Fara Zamudio, representante de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros del Perú, agregó: “Rechazamos la aprobación del Proyecto de Ley N° 8954, una medida disfrazada de protección que, en realidad, refleja la transfobia y expone a nuestra comunidad a más violencia y discriminación. No existe evidencia de que las mujeres trans representemos un riesgo en los baños públicos, pero sí hay pruebas de que somos constantemente acosadas en las calles. Obligar a las mujeres trans a usar baños masculinos no solo es un acto de exclusión, sino una amenaza real a nuestra seguridad y dignidad. Esta ley no protege a nadie, solo legitima el miedo y los prejuicios en contra de nosotras. Esta medida contradice los principios fundamentales de los derechos humanos, incluyendo el derecho a la identidad y a vivir sin discriminación, tal como lo establecen tratados internacionales».

NI AL TC LE HACEN CASO LOS ODIANTES
A pesar de que el Tribunal Constitucional del Perú, en diversas sentencias, ha reconocido que el derecho a la identidad de género es parte fundamental del derecho a la identidad consagrado en la Constitución Política del Perú, y que este derecho debe ser garantizado sin discriminación alguna, el Congreso legitima la discriminación y vuelve a desacatar los compromisos internacionales en materia de derechos humanos.
Las activistas trans ingresaron un documento signado con el número 2025-006069-LIMA solicitando una audiencia para abordar las declaraciones sobre los derechos de las personas trans y la postura respecto al acceso a los baños públicos conforme a la identidad de género.
Tras este plantón, la comunidad se desplazó al Congreso de la República para continuar exigiendo respuestas y acciones inmediatas frente a esta ola de transfobia y las políticas discriminatorias.
El plantón fue un llamado claro para exigir que el Estado cumpla con sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos, tal como lo establece la Convención Americana sobre Derechos Humanos y las recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La lucha por el reconocimiento y respeto de las personas trans continúa siendo una prioridad. Las organizaciones trans seguirán resistiendo, buscando garantizar la igualdad, la dignidad y el respeto para todas las personas trans en el Perú.