La jefa de RENIEC, Carmen Velarde, aparece en las fotografías de un evento mal llamado «provida», en el Congreso de la República, en el marco de las actividades que suelen realizar grupos en contra del derecho al aborto, y que se denominan Día del niño por nacer, es decir del feto, y se realizó el 25 de marzo.

Estas actividades que suelen ser organizadas por organizaciones religiosas y políticos antiderechos se oponen a que las mujeres puedan decidir libremente si llevan adelante o no el embarazo. Pero también, en el Perú, se oponen a que se cumpla, por ejemplo, con el aborto terapéutico que es legal desde 1924 y que se aplica en casos de niñas y adolescentes que ya por la edad significa que han sido violadas sexualmente y que además tienen mayor riesgo de riesgo de muerte en el parto, pero también de mujeres cuya salud esté en riesgo o tengan complicaciones que amenacen su salud física, mental.
En este evento del que la bancada Renovación Popular hizo eco en sus redes sociales, se puede ver en primera fila de la foto a varios pastores evangélicos, a la parlamentaria Milagros Jáuregui de Aguayo (pastora evangélica y una de las más acérrimas opositoras al aborto como derecho), Alejandro Muñante, la jefa de RENIEC, Carmen Velarde, además de Giuliana Caccia, vinculada al Sodalicio y casi excomulgada por el papa Francisco por haber intentado boicotear a la misión enviada como Comisión investigadora de los abusos de esa organización.
Este evento aparece sonriente y con un muñequito de feto, la máxima autoridad del RENIEC.
Carmen Milagros Velarde Koechlin fue juramentada como jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) el 31 de agosto de 2020. En julio de 2024, la Junta Nacional de Justicia (JNJ) la ratificó en el cargo por un nuevo periodo de cuatro años.

LOS CASOS EN OBSERVACIÓN
No es poca cosa que la jefa de la RENIEC aparezca en un evento de los grupos antiderechos en el Perú. Primero, porque se presente en un evento que tiene que ver con posturas religiosas y contra derechos humanos. Segundo, porque el Perú es un Estado laico que las autoridades estatales no respetan. Tercero, porque al revelarse una postura conservadora y moralista religiosa, se puede asociar diversos cuestionamientos en el accionar de la institución a la que representa.
Veamos por qué el hecho de que Carmen Velarde se presente y comparta en un evento antiderechos pone en tela de juicio el accionar de RENIEC.
CASOS DE MATRIMONIO IGUALITARIO
SUSEL PAREDES Y LA RENIEC
La congresista Susel Paredes contrajo matrimonio con Gracia Aljovin el 4 de agosto de 2016 ante la Corte del Circuito de Miami-Dade, Estado de Florida – Estados Unidos, obteniendo su partida de matrimonio debidamente apostillada. A su llegada al Perú, con fecha 8 diciembre de 2017, solicitaron al Registro Nacional de Identi cación y Estado Civil (RENIEC) que se registre la partida de su matrimonio celebrado en el extranjero. RENIEC le negó ese derecho tanto en primera instancia como en la apelación argumentando que en Perú solo se reconoce el matrimonio celebrado entre varón y mujer. Pero, olvida que el hecho de que el Código Civil peruano establezca en su artículo 234 que el matrimonio es la unión entre hombre y mujer no es un argumento válido para discriminar y contravenir las normas internacionales. De hecho, como lo explica un texto del Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP), la Constitución Política del Perú, en su artículo 4, protege la familia y reconoce el matrimonio sin establecer distinción alguna entre parejas heterosexuales o parejas del mismo sexo.

Susel y su esposa acudieron al Poder Judicial. El Décimo Primer Juzgado Constitucional declaró nula las resoluciones registrales del RENIEC. En su decisión ordenó a la entidad que inscriba su matrimonio. El 11 de abril de 2019, el RENIEC presentó un recurso de apelación contra la sentencia emitida por el juez de primera instancia.
Pero luego la Segunda Sala Constitucional rearmó el carácter heterosexual del matrimonio en el Perú. Cabe destacar que uno de los magistrados de la Segunda Sala Constitucional presentó un voto en discordia, en el cual se opuso a los argumentos desarrollados por la mayoría tras señalar que, de la lectura de la constitución, no se desprende el carácter heterosexual de la familia o del matrimonio, así como tampoco se vulnera el orden público internacional. Ahora el caso se encuentra en la CIDH para ser evaluado respecto a las responsabilidades del Estado peruano y derechos que habría violado al no reconocer este matrimonio
EL CASO UGARTECHE
El 3 de noviembre de 2020 el Tribunal Constitucional (TC) rechazó, por mayoría, la demanda de amparo de Óscar Ugarteche contra el RENIEC. El demandante lleva nueve años recorriendo las instancias nacionales para lograr la inscripción de su matrimonio con Fidel Aroche, celebrado en 2010 en México.
En 2012, la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Lima declaró nula una resolución del Reniec. Pero esta institución no cumplió. En 2013, el caso fue admitido en el Séptimo Juzgado Constitucional de Lima como amparo. El 21 de diciembre de 2016, el Séptimo Juzgado Constitucional declaró fundada la demanda interpuesta por Ugarteche contra RENIEC y su procuraduría que apeló la demanda de amparo. Y se ordenó a la entidad demandada cumpla con reconocer e inscribir el matrimonio celebrado por el demandante en el extranjero en el Registro Civil correspondiente. Nuevamente no se cumplió. El caso se anularía después por una cuestión de fechas para presentar demanda.

JENNY Y DARLING: DOS MAMÁS Y SU HIJO
El caso de las dos mamás lesbianas y la lucha porque sean reconocidas ambas en el DNI de su hijo también es un asunto que compromete a RENIEC. El caso se conoció en el 2014.
En enero de este año, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) notificó a las ciudadanas peruanas Darling Delfín Ponce y Jenny Trujillo Cueva que se aprobó la admisibilidad de su caso contra el Estado peruano. Jenny y Darling, una pareja de ciudadanas peruanas, ingresaron la petición a la CIDH, en marzo de 2022.
Ambas, por medio de la campaña Tengo dos mamás, hicieron llegar su petición luego que RENIEC se negó a registrar a una de las madres en el DNI de su hijo pese a que, en primera instancia, el Poder Judicial le ordenó hacerlo.
En julio de 2017, la familia Delfín Trujillo acudió al Poder Judicial vía proceso de amparo para que se ordene al RENIEC realizar la inscripción de las dos madres. En octubre de 2021, Darling y Jenny obtuvieron una sentencia favorable, pero el RENIEC la apeló y, en segunda instancia, la decisión fue revocada. Esto llevó a que, en octubre de 2022, Darling y Jenny presentaran un recurso de agravio constitucional ante el TC contra la decisión de segunda instancia. A la fecha, el Tribunal Constitucional no rha resuelto su situación jurídica pese a que el caso estuvo en su sede desde el 2022. RENIEC se presentó a la audiencia señalando que no tiene ley para resolver, lo que es incorrecto porque el Código Civil y el Derechos Internacional Privado establecen que la ley aplicable es la ley del lugar donde se casaron y tuvieron a su hijo, que es México, señala la defensa legal.
La jefa de RENIEC pudo coordinar con la Procuraduría del RENIEC en el caso dos mamás, para que no apele y se cumpla la orden judicial tomándose en cuenta que están en juego los derechos de un niño que ahora tiene 10 años. ¿Prefiere la jefa de RENIEC defender la vida de un feto y no de la niñez?

GABRIELA Y FABIOLA
Las esposas Gabriela Zavaleta y Fabiola Arce presentaron, en febrero de este año, una acción de amparo ante la Corte Superior de Lima para que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) pueda inscribir su matrimonio civil, celebrado en Argentina en el 2023.

APELACIONES PARA QUE CASOS NO SE CUMPLAN
Como se puede apreciar en estos casos, el plan del RENIEC ha sido apelar las sentencias judiciales que ha perdido, al menos, en primera instancia. Luego, hay fallos que a la fecha pueden considerarse conservadores o poco entendedores de la materia, pero también que hayan tenido manos conservadoras en el proceso.
Si bien no todos los casos han dependido de la gestión de Carmen Velarde, si se puede observar un comportamiento similar en las formas de abordar estos casos que tienen como protagonistas a personas y parejas LGTBIQ+ a quien grupos conservadores religiosos y políticos, no quieren reconocer, menos aún sus luchas por el matrimonio igualitario ni el reconocimiento como familias diversas, ni identidad de género, ni protección contra los crímenes de odio.
Y también habría que preguntarse, ¿cuánto de la mano de políticos conservadores está en las decisiones de quienes dirigen las instituciones estatales?